Guía de evaluación del crecimiento y desarrollo del niño de 6 a 9 años
Tabla para el control del niño en edad escolar (6 a 9 años).doc
Tablas de percentilos de la Sociedad Argentina de Pediatría
Consignas para el llenado de las tablas:
1)Marcar con X si la practica o maniobra fue realizada y es normal.
2)Marcar con una A si la practica o maniobra fue realizada y es anormal.
3)Dejar la casilla en blanco si no se solicito o realizo la maniobra y/o practica o si el resultado esta pendiente (por falta de colaboracion del paciente u otras causas).
Referencias:
1) Alimentación: completa y variada.
Lacteos: 3 tazas por día.
Carne y huevos: 100 - 150 gr.
Frutas y verduras: al menos 2 unidades o 2 tazas.
Alimentos ricos en almidón: 4 rebanadas de pan. 1 taza de pastas o granos cocidos.
Aceites y grasas: 2 cuch aceite. Resto con moderación.
Azúcares con moderación.
2) Higiene bucal: se lava los dientes con cepillo al menos 2 veces por día.
3) Sueño: Duerme 8 hs por día sin colecho.
4) Escolaridad: Concurre a la escuela regularmente, con buen rendimiento y sin haber repetido de grado.
5) Socialización: Tiene amigos y un buen grupo de pares con el que juega a cosas acordes a su edad.
6) Deportes: realiza alguna actividad deportiva extracurricular. No presenta síntomas con ejercicio.
7) Consejería: Prevención de accidentes. Fomentar actividad física y alimentación saludable. Para accidentes preguntar: ¿se queda solo en casa?, ¿hay armas en casa?, ¿anda en bicicleta? ¿usa casco?, ¿juega solo en la calle?
Recomendación de protección solar en verano.
8) Dentición: Está cambiando los dientes de leche, no hay caries.
9) Pediculosis: X no tiene piojos - A tiene piojos.
10) Vision: No refiere problemas de visión. Snellen o Test de Dibujos 10/10 en ambos ojos.
11) Prueba 2 minutos: Examen osteomioarticular de dos minutos. Se desarrolla como en el siguiente cuadro.
Se examina |
Se observa |
1) De pie frente al examinador: mirar al techo, piso y sobre hombros. |
Postura general, articulación clavicular.
Movilidad de la columna cervical |
2) Encogerse de hombros |
Condición del deltoides
|
3) Rotación externa completa de brazos |
Movilidad del hombro
|
4) Flexión y extensión de codo |
Movilidad del codo
|
5) Brazos a los costados y codo en flexión a 90° y mover muñecas
|
Movilidad del codo y muñecas
|
6) Extender y flexionar los dedos |
Deformidades, asimetrías de manos
|
7) Contraer y relajar cuádriceps repetidamente |
Simetría y efusión de rodillas
|
8) Caminar en cuclillas (sentado sobre talones) 4 pasos
|
Movilidad de caderas, rodillas y tobillos
|
9) De espalda al examinador |
Simetría de hombros, escápulas, columna
(escoliosis), simetría pelviana
|
10) Rodillas extendidas, flexión de tronco, tocar pies (maniobra de Adams) |
Escoliosis (examen funcional), movilidad de cadera, flexibilidad de la columna
|
11) Sentado con piernas extendidas, tocar los dedos de los pies (prueba de Kendall) |
Acortamiento de isquiotibiales: no toca dedos: grado 1; llega a la mitad de la pierna:
grado 2; llega a rodilla: grado 3 |
12) Ponerse en puntas de pies |
Condiciones de los gemelos
|
13) Apoyarse sobre talones |
Simetría de la pantorrilla
|
12) TATO: Screening de problemas de audición.
Niños de preescolar hasta 4to grado:
Lista 1: cine, fina, banco, peine, queso, meta, polo, talco, martes, disco.
Lista 2: cinco, cena, nube, laca, niña, lunes, miedo, ganso, crema, tapia.
Niños desde 5to grado en adelante:
Lista 1: daño, suela, negro, jaque, naipe, crema, mundo, esos, cuerda, sable.
Lista 2: peña, tigre, selva, cuajo, lacre, tieso, monte, cerco, liso, planes.
13) Genitales: Ambos testículos en bolsa. Sin fimosis. Sin hernias.
14) BMI: Peso/talla2 Se realizara solo si peso se encuentra por encima del Pc 90.
15) TA: Las medidas de la cámara de goma del manguito según el tamaño del paciente son: 5 y 9 años: 8 por 12 cm. 10 años en adelante: 12 por 24 cm.
Recomendaciones
Tipo A
Examen oftalmológico para screening ambliopía.
Uso de dentífrico fluorado.
Cepillado de dientes para aplicar dentífrico fluorado.
Vacuna para hepatitis B, influenza y varicela.
PPD en pacientes con alto riesgo.
Tipo B
Cepillado de dientes para prevención de gingivitis.
Consejo para prevención de accidentes a padres e hijos: cinturón de seguridad (B) – usar casco en motos (C) – alcohol y manejo (C).
Consejo anti-tabaco.
Consejo para actividad física.
Tipo C
Peso y talla para prevenir obesidad.
Evaluación clínica para screening de cancer de testículo
Niños obesos: ejercicio y educación nutricional y de ejercicio a flía.
Tipo D
Niños obesos: dieta hipocalórica.
Screening IU en asintomáticos.
Screening de escoliosis en asintomáticos.
Glucemia en ayunas.
Marcadores tumorales para screening ca de testículo.
Tipo E
PPD en población general