Dolor Neuropático
Dolor Neuropático
El dolor neuropático es aquél "dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial".
El dolor neuropático central se define como "dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial central", y el dolor neuropático periférico se define como "dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial periférico".
El dolor neuropático es muy difícil de manejar debido a la heterogeneidad de sus etiologías, síntomas y mecanismos subyacentes (Beniczky et al., 2005). A menudo hay incertidumbre con respecto a la naturaleza y la ubicación exacta de una lesión o condición de salud asociada con el dolor neuropático, particularmente en entornos no especializados.
Ejemplos de afecciones comunes que tienen dolor neuropático periférico como síntoma son neuropatía diabética dolorosa, neuralgia postherpética, neuralgia del trigémino, dolor radicular, dolor neuropático crónico posquirúrgico y dolor por cáncer neuropático (como neuropatía inducida por quimioterapia, neuropatía secundaria a antígenos tumorales, o causado por invasión directa o compresión de estructuras neuronales).
Los ejemplos de afecciones que pueden causar dolor neuropático central incluyen ACV, lesión de la médula espinal y esclerosis múltiple.
El dolor neuropático puede ser intermitente o constante y espontáneo o provocado. Las descripciones típicas del dolor incluyen términos tales como ráfagas, puñaladas, descarga eléctrica, ardor, hormigueo, sensación que aprieta, entumecido, picazón, pinchazos y una sensación de alfileres y agujas.
Las personas también pueden describir síntomas de alodinia (dolor causado por un estímulo que normalmente no provoca dolor), hiperalgesia (una respuesta incrementada a un estímulo que normalmente es doloroso), anestesia dolorosa (dolor que se siente en un área o región anestésica [entumecida]) y ganancia o pérdida sensorial.
Se estima que la neuropatía diabética dolorosa afecta entre el 16% y el 26% de las personas con diabetes (Jensen et al., 2006; Ziegler 2008). Las estimaciones de prevalencia para la neuralgia postherpética varían entre 8% y 19% de personas con herpes zóster cuando se define como dolor al mes después del inicio de la erupción y 8% cuando se define como dolor a los 3 meses del inicio de la erupción (Schmader 2002).
También se puede desarrollar dolor crónico después de una cirugía. Este dolor puede ser severo entre el 2% y el 10% y muchas de las características clínicas se parecen mucho a las del dolor neuropático (Jung et al., 2004, Mikkelsen et al., 2004, Kehlet et al., 2006).
Tratamiento
En todo dolor neuropático (excepto la neuralgia del trigémino)
Ofrecer una opción de amitriptilina, duloxetina, gabapentina o pregabalina como tratamiento inicial para el dolor neuropático (excepto la neuralgia del trigémino).
Si el tratamiento inicial no es efectivo o no se tolera, ofrecer uno de los 3 medicamentos restantes y considerá cambiar de nuevo si el segundo y el tercer medicamento probado tampoco son efectivos o no son tolerados.
Considerar tramadol sólo si se necesita terapia de rescate aguda NO a largo plazo.
Considerar crema de capsaicina para las personas con dolor neuropático localizado que desean evitar, o que no pueden tolerar, los tratamientos orales.
Tratamientos que no deberían usarse
NO comiences lo siguiente para tratar el dolor neuropático en entornos no especializados, a menos que así lo indique un especialista:
Extracto de cannabis sativa.
Parches de capsaicina
Lacosamida
Lamotrigina
Levetiracetam
Morfina
Oxcarbazepina
Topiramato
Tramadol
Venlafaxina
Valproato de sodio
Neuralgia trigeminal
Ofrecer carbamazepina como tratamiento inicial para la neuralgia del trigémino.
Si el tratamiento inicial con carbamazepina no es efectivo, no se tolera o está contraindicado, considerá interconsultar con un especialista y considerá la referencia temprana a un servicio especializado para el dolor o un servicio específico de la afección.
https://www.nice.org.uk/guidance/cg173/chapter/Introduction