ACV embólico de origen desconocido
La semana pasada se publicó en el NEJM algunas conclusiones del ensayo clínico aleatorizado sobre Rivaroxaban vs AAS. El mismo es financiado por la industria y se presentó también en la European Stroke Organization Conference en Suecia. [1]
Se aleatorizaron más de 7200 adultos de 50 años o más que habían tenido recientemente un ACV isquémico que se suponía causado por embolia cerebral, pero sin estenosis arterial, lacunar o una fuente cardioembólica conocida.
Una rama recibió rivaroxaban (15 mg%/día) más placebo, y la otra aspirina (100 mg diarios) más placebo.
Durante una mediana de seguimiento de 11 meses, la tasa anualizada de ACV recurrente (cualquier tipo) o embolia sistémica no difirió significativamente entre los grupos, en aproximadamente el 5%.
Sin embargo, en la rama rivaroxabán se produjo más hemorragia mayor que con aspirina (1,8% frente a 0,7%), al igual que la hemorragia mortal (1,0% vs 0,4%). Esto generó que el ensayo se detuviera tempranamente.
El Rivaroxaban no es superior a la AAS en pacientes con ACV embólico de origen desconocido
En los pacientes con ACV embólico de origen desconocido, el rivaroxabán NO es mejor que la AAS para prevenir un ACV recurrente, y puede producir mayor sangrado.
[1] https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa1802686