Trastornos Neurológicos Funcionales

Los trastornos neurológicos funcionales (TNF)  se encuentran entre las causas más comunes de discapacidad neurológica. 

 

Históricamente se las denominaba funcionales asumiendo el dualismo mente-cuerpo con anormalidades psicológicas como su única causa.

Ahora existen bases fisiopatològicas y neurobiológicas mejor definidas que desafían viejas suposiciones.

Por ejemplo, las convulsiones en el contexto de los TNF se los llama convulsiones psicogénicas y/o no epilépticas . 

Estos términos han reemplazado el término pseudo ataques, que podía implicar síntomas fingidos. 

Los trastornos neurológicos funcionales son distintos de los síntomas producidos intencionalmente, como la simulación. 

Actualmente no hay pruebas que puedan demostrar si los síntomas se producen voluntariamente, y es posible que no haya una clara

diferencia categórica entre los síntomas voluntarios y los involuntarios.

 

 

Una preocupación crucial ha sido el miedo al diagnóstico erróneo. 

Sin embargo, en una revisión de 27 estudios de TFN (con una población total del estudio de 1466), la frecuencia del diagnóstico erróneo fue

consistentemente baja (4%) después de una media de 5 años de seguimiento. 

 

Un gran estudio de cohortes prospectivo de pacientes derivados de atención primaria a clínicas de neurología especializadas con diagnósticos

que no se explicaron en absoluto o solo de alguna manera por lo que los autores denominaron enfermedad orgánica, solo 4 de 1030 pacientes

(0,4%) habían sido revisados ​​(o adquiridos) con un diagnóstico neurológico reconocido a los 18 meses de seguimiento. 

Por lo tanto, los TFN son comunes y pueden ser diagnosticados con precisión.

 

Datos del examen físico que puedan hacer pensar en TFN

 

Debilidad en miembros inferiores

 

El signo de Hoover es bastante sensible y específico para determinar si hay debilidad por un TNF o no.

 

 

También podés ver este video que lo explica.

 https://youtu.be/ybBfmlYAQI0

 

 

Debilidad en miembros superiores

 

 

 

Temblor Funcional

 

El temblor funcional se caracteriza por una frecuencia variable y una respuesta característica a los movimientos rítmicos con una señal externa (conocida como prueba de arrastre).

El parkinsonismo funcional se manifiesta como lentitud excesiva sin disminución y fatiga, así como resistencia variable a la manipulación pasiva (rigidez inconsistente), con velocidad normal para movimientos espontáneos.

El temblor funcional concurrente puede alentar el diagnóstico erróneo de la enfermedad de Parkinson.

 

 

Distonía

 

La distonía funcional se manifiesta en paroxismos o con flexión plantar fija e inversión de los pies.

El inicio súbito y la presencia de dolor son comunes en la distonía funcional (fija) y poco frecuentes en la distonía orgánica, con la excepción de la distonía cervical.

La distonía funcional de la región craneal incluye contracción tónica de la boca hacia un lado, contracción del músculo platisma uni o bilateral , desviación de la mandíbula y la lengua (Figura, C) y, cuando se trata de cierre ocular, elevación de la ceja contralateral en lugar de ipsilateral.

 

 

 

 

Convulsiones

 

Diferencias entre convulsiones por TNF y convulsiones epilépticas

 

 

 

 

Pautas generales de tratamiento

 

 

► El diagnóstico debe establecerse antes de comenzar la terapia y comunicarlo claramente al paciente dentro de un marco biopsicosocial. 

 

► Ser transparente, especialmente con respecto a las características positivas del diagnóstico.

 

► Explorar las creencias y conductas.

 

►  Asegurarse que el paciente comprenda el potencial de reversibilidad y esté motivado para cambiar.

 

► Fomentar la independencia y la autogestión durante el tratamiento.

 

► Involucrar a la familia y a los cuidadores en el tratamiento.

 

JAMA Neurol. Published online June 4, 2018. doi:10.1001/jamaneurol.2018.1264

 

https://bit.ly/2zqDNpO