Beneficios y daños de la terapia de manipulación espinal para lumbalgia crónica.

Revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios.

 

Fuentes de datos: Medline, PubMed, Embase, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, Base de Datos de Pruebas de Fisioterapia (PEDro), Índice de Literatura Quiropráctica y revisiones relacionadas.

 

Criterios de elegibilidad para la selección de estudios: ensayos controlados aleatorios que examinen el efecto de la manipulación o la movilización de la columna en adultos (mayores de 18 años) con dolor lumbar crónico, con o sin dolor referido.

 

Métodos de revisión: dos revisores seleccionaron de forma independiente los estudios, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo y la calidad de la evidencia.

 

El efecto de la manipulación espinal se comparó con otras terapias recomendadas, terapias no recomendadas, una manipulación espinal simulada (placebo) y una manipulación espinal como terapia adyuvante.

 

Los resultados principales fueron el dolor y el estado funcional específico de la espalda, se examinaron como diferencias de medias y diferencias de medias estandarizadas (DME), respectivamente.

 

Los resultados se evaluaron al mes y a los 6 y 12 meses.

 

La calidad de la evidencia se evaluó utilizando GRADE.

 

Se utilizó un modelo de efectos aleatorios y se exploró la heterogeneidad estadística.

 

 

Resultados

 

Se identificaron 47 ensayos controlados aleatorios que incluyeron un total de 9211 participantes que eran, en promedio, de mediana edad (35-60 años).

 

La mayoría de los ensayos compararon la manipulación espinal con los tratamientos recomendados.

 

Si se tiene en cuenta la evidencia de calidad moderada: la manipulación espinal tuvo efectos similares a otras terapias recomendadas para el alivio del dolor a corto plazo (diferencia de medias −3.17, intervalo de confianza del 95% −7.85 a 1.51) y la mejoría de la función clínica (DMS −0.25, confianza del 95% intervalo −0.41 a −0.09).

 

Si se tiene en cuenta la evidencia de alta calidad: en comparación con tratamientos no recomendados, la manipulación espinal produjo pocos efectos y estos no fueron son clínicamente mejores para el alivio del dolor a corto plazo (diferencia de medias −7.48, −11.50 a −3.47) y producen una mejoría de la funcionalidad de pequeña a moderada (DMS −0.41 , −0.67 a −0.15).

 

En general, estos resultados fueron similares a los resultados a medio y largo plazo, al igual que los efectos de la manipulación espinal como terapia adyuvante.

 

La evidencia con respecto a la simulación de manipulación espinal fue de baja a muy baja calidad; por lo tanto, estos efectos deben considerarse inciertos.

 

La heterogeneidad estadística no pudo ser explicada.

 

Aproximadamente la mitad de los estudios examinaron los eventos adversos y los eventos adversos graves, pero en la mayoría de ellos no estuvo claro si se registraron sistemáticamente.

 

La mayoría de los eventos adversos observados fueron musculoesqueléticos, de naturaleza transitoria y de gravedad leve a moderada.

 

Un estudio con un bajo riesgo de sesgo de selección y con poder para examinar el riesgo (n=183) no encontró un mayor riesgo de eventos adversos (riesgo relativo 1.24, IC95% 0.85 a 1.81) o duración del evento (1.13, 0.59 a 2.18) en comparación con la manipulación espinal simulada.

 

Conclusiones

 

La manipulación espinal produce efectos similares a los tratamientos recomendados para el dolor lumbar crónico. 

 

Los médicos deben informar a sus pacientes sobre los riesgos potenciales de eventos adversos asociados con este procedimiento.

 

Nota: DMS Desviación de medias standard

 

https://www.bmj.com/content/364/bmj.l689