Prediabetes

Si bien todos están de acuerdo en que la diabetes es un problema de salud grave, la prediabetes resulta un diagnóstico controvertido.

 

Empezando por el nombre...

 

"Prediabetes" es un término acuñado por la Asociación Americana de Diabetes.

 

Fue pensado para reemplazar el término "tolerancia anormal a la glucosa", que resultaba más indefinido. Se creyó que ayudaría a tomar medidas para prevenir la enfermedad.

 

Cuando el término se lanzó (alrededor de 2001) el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, sigla en inglés) estimó que 12 millones de estadounidenses entraban en esta categoría.

 

Esto generó que la Asociación Americana de Diabetes recibiera muchos subsidios.

 

Hoy en día, se estima que 84 millones de personas (o uno de cada tres adultos) tienen "prediabetes". Esto llevó a que la prediabetes sea la "enfermedad crónica" más común en EE.UU. Una enfermedad que no tiene síntomas y no causa complicaciones.

 

El mismo nombre es inapropiado, ya que la inmensa mayoría de esas personas nunca desarrollará diabetes, tomen o no medidas para prevenirla.

 

La revisión Cochrane más grande halló que el 60% de los pacientes con el rótulo de prediabetes vuelven a valores normales de glucemia.

 

También descubrió que los prediabéticos que progresan a diabetes constituyen una pequeña porción.

 

La recomendación de comer alimentos saludables y hacer ejercicio regularmente le cabe a todo el mundo, tenga o no prediabetes.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos médicos han rechazado el rótulo de prediabetes.

 

Sin embargo, el término ha generado una bonanza multimillonaria para médicos, programas de pérdida de peso, laboratorios, fabricantes de kits y soluciones alternativas.

 

Los "tratamientos" a los que recurren los pacientes NO producen resultados.

 

Por ejemplo, solo una fracción logra perder peso y mantenerlo.

 

Los esfuerzos en la prevención, centrados principalmente en los cambios en el estilo de vida, no son fáciles y conllevan que a los pacientes que no los logran se los tilde de perezosos, descuidados, no adherentes.

 

Por otra parte, las intervenciones médicas ignoran algunas raíces importantes del elevado nivel de glucemia: la predisposición genética, el estrés de la pobreza y la inseguridad económica. Estos factores permanecen intransigentemente resistentes a la dieta y al ejercicio.

 

La OMS sugiere que las mejores medidas siguen siendo las de prevención primaria, incluidos los impuestos a las bebidas azucaradas, el aumento de la disponibilidad de alimentos saludables y el diseño urbano que hace hincapié en las caminatas y el uso de bicicleta.

 

Si bien estas soluciones pueden ser costosas y políticamente complicadas, son mas eficaces que intentar diseñar soluciones médicas individuales que han demostrado ser inefectivas e ineficaces.

 

Además, la prediabetes se medica…

 

Muchos médicos ofrecen medicación, que indudablemente conlleva a efectos indeseables.

 

La OMS se opone a dar medicamentos para prevenir una enfermedad que el paciente ni siquiera va a contraer.

 

La prediabetes no es la única "preenfermedad" que se ha desarrollado en los últimos años. También se diagnostican la prehipertensión y la preosteoporosis.

 

Es absurdo que una preenfermedad (que en la mayoría de los casos vuelve a valores normales sin inervención) requiera de pruebas costosas, seguimiento y drogas potencialmente riesgosas y de dudoso beneficio.

 

Mientras escribíamos este foro a algunos de nosotros se nos ocurrió pensar:

"... Podría decirse que todos somos prediabéticos..."

"... Podría decirse que todos nosotros estamos premuertos..."
 

 

https://www.who.int/bulletin/volumes/92/3/13-128371-ab/es/

https://www.cochrane.org/es/CD012661/desarrollo-de-diabetes-mellitus-tipo-2-en-pacientes-con-hiperglucemia-intermedia-prediabetes

https://www.cochranelibrary.com/central/doi/10.1002/central/CN-01568242/related-content