¿Darías colchicina después de un infarto?

Cada vez más se cree que la inflamación desempeña un papel central en la patogénesis de la aterosclerosis y los eventos coronarios agudos. 

Los beneficios comprobados en prevención secundaria de coronariopatía (p. ej., estatinas y aspirina) parecen tener efectos saludables sobre la inflamación,  y se

generan muchas expectativas en tratamientos dirigidos a disminuir la respuesta antiinflamatoria. 

 

En 2017 se realizó un ensayo con canakinumab, un anticuerpo monoclonal que inhibe la interleucina-1β, que reduce el nivel de proteína C reactiva de alta

sensibilidad y resultó en un riesgo moderadamente menor de un resultado compuesto cardiovascular (Estudio CANTOS) (1)

 

En 2013 se realizó el primer ensayo controlado en pacientes con angor crónico estable y colchicina 0.5 mg/día  (2) para reducir el riesgo de eventos

cardiovasculares.

 

El principio es que la lcolchicina pueda reducir el riesgo de inestabilidad de la placa inhibiendo la función de los neutrófilos  muy activos en la placa inestable.

 

Ahora se acaba de publicar un ensayo clínico aleatorio (ECA) dobe ciego con Colchicina vs Placebo en pacientes dentro de los 30 días posteriores a un infarto agudo de

miocardio (IAM). (3)

 

Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir dosis bajas de colchicina (0,5 mg una vez al día) o placebo. 

 

El punto final primario de eficacia fue un resultado compuesto de

 

  • Muerte por causas cardiovasculares

 

  • Paro cardíaco resucitado

 

  • Infarto de miocardio (IAM)

 

  • Accidente cerebrovascular  (ACV) u

 

  • Hospitalización urgente por angina que condujo a revascularización coronaria. 

 

También se evaluaron los componentes del punto final primario y la seguridad.

 

RESULTADOS

 

Se estudiaron un total de 4745 pacientes

 

Se asignaron 2366 pacientes al grupo de colchicina y 2379 al grupo de placebo. 

 

Los pacientes fueron seguidos durante una mediana de 22,6 meses

 

El punto final primario se produjo en el 5,5% de los pacientes del grupo de colchicina, en comparación con el 7,1% de los del grupo de placebo

 

(Relaciones de riesgo, 0,77; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,61 a 0,96; P = 0,02). 

 

 

 

 

Las relaciones de riesgo individuales fueron las siguientes:

 

 

 

Cómo se ve en la tabla de arriba, sólo el ACV y la hospitalización urgente por angina que conduce a revascularización coronaria fueron significativas en los

 

resultados individuales. La diferencia de eventos absoluta fue pequeña.

 

Se informó diarrea en el 9,7% de los pacientes del grupo de colchicina y en el 8,9% de los del grupo de placebo (P = 0,35).

 

CONCLUSIONES

 

Entre los pacientes con un infarto de miocardio reciente, la colchicina a una dosis de 0,5 mg al día condujo a un riesgo significativamente menor de eventos

 

cardiovasculares compuesto que el placebo (traccionados fundamentalmente por el ACV y la hospitalización por angina inestable)

 

Habrá qué esperar más información sobre efectividad para asegurarnos mejores resultados.

 

 

REFERENCIAS

 

(1) https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMe1914378?query=recirc_curatedRelated_article 

(2) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23265346

(3) https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1912388?query=featured_home