¿Hay manera de predecir la recaída en la depresión?

¿Por qué es un problema la recaída de la depresión?

 

La depresión es ahora la principal causa de discapacidad en el mundo (1).

 

 Además de los síntomas de la depresión en sí, las personas con depresión experimentan una peor calidad de vida, dificultades

en el trabajo y, en ocasiones, dificultades para realizar las actividades cotidianas normales. 

 

La depresión es un factor de riesgo de suicidio.

 

Después de mejorar de un episodio de depresión, al menos la mitad de las personas volverán a sentirse mal (recaída), la mayoría

dentro de los seis meses. 

 

Algunas personas experimentan múltiples episodios recurrentes de depresión a lo largo de su vida.

 

A veces, la recaída se puede confundir con los efectos de abstinencia al dejar de tomar antidepresivos (2).

 

A veces, esto puede hacer que las personas vuelvan a tomar antidepresivos que habían querido suspender. 

 

Una mejor comprensión de la recaída también puede abordar este problema.

 

¿Cuánto puede afectar la recaída de la depresión en la vida de una persona y cómo ayudar a las personas que se recuperan a

mantenerse sanas? 

 

La mayoría de las personas que buscan ayuda para depresión reciben tratamiento dentro de la atención primaria, por lo que la atención

primaria será nuestro foco de discusión.

 

¿Cómo se puede prevenir la recaída de la depresión? 

 

Hay varias opciones diferentes para tratar de evitar que ocurra una recaída. 

 

La mejor evidencia que tenemos sugiere que los medicamentos antidepresivos, las psicoterapias o una combinación

de los dos reducen el riesgo de tener una recaída (3,4). 

 

Otros enfoques potenciales son mejorar y guiar la capacidad de las personas para cuidarse a sí mismas y monitorear sus

síntomas para buscar señales  tempranas de una posible recaída.

 

La evidencia de estos enfoques en un entorno de atención primaria (práctica general) es escasa y la mayoría de la evidencia

que tenemos proviene de un entorno de atención secundaria (especialista). 

 

Los autores están realizando actualmente dos revisiones Cochrane con el objetivo de mejorar la base de evidencia para la

prevención de recaídas en la atención primaria (3).

 

¿Por qué sería útil predecir la recaída de la depresión?

 

¿Por qué querríamos poder predecir quién recaerá? 

 

Primero, si podemos identificar a las personas con mayor riesgo de recaída, entonces podríamos saber quién precisará

tratamientos para prevenir la recaída. 

 

Las demás personas pueden estar bien sólo vigilando sus síntomas y buscando ayuda si la necesitan. 

 

Esta teoría necesitaría ser probada para comprobar qué es lo que funciona, pero la predicción precisa debe ser lo primero.

 

En segundo lugar, es posible que las personas con diferentes niveles de riesgo respondan de manera diferente a diferentes intervenciones. 

 

Dar diferentes tratamientos a diferentes personas en función de sus características individuales y nivel de riesgo se conoce como

medicina personalizada y es algo que todavía no podemos hacer en esta área.

 

Por último, la información sobre el nivel de riesgo de recaída podría ser información valiosa para las personas con depresión y

los médicos de cabecera. 

 

Esto puede permitir que las personas con depresión tomen decisiones más informadas sobre su atención a largo plazo. 

 

Es posible que algunas personas no deseen conocer o discutir su riesgo de recaída de la depresión y, al igual que con cualquier plan

de tratamiento, sería necesario discutirlo primero con la persona en riesgo de recaída.

 

¿Cuál es la evidencia para predecir la recaída de la depresión?

 

Recientemente se publicó una de las primeras revisiones de pronóstico Cochrane revisando todos los modelos de

predicción existentes que intentan predecir la recaída de la depresión (4).

 

Los modelos de predicción combinan información sobre varios factores diferentes (como la edad, o qué tan grave fue su

depresión y cuántas veces ha tenido depresión). 

 

Luego producen un riesgo, o probabilidad, de que la persona tenga un resultado particular (en este caso, recaída).

 

En la revisión, se identificaron 10 modelos de predicción (de once estudios relevantes) para predecir recaída de depresión. 

 

Algunos de los modelos sugirieron que podría ser posible una predicción precisa. 

 

Sin embargo, una parte importante de cualquier revisión Cochrane es la evaluación del riesgo de sesgo (es decir,

¿hubo algún problema en la forma en que se llevaron a cabo los estudios que signifique que no podemos confiar plenamente

en los resultados?). 

 

En esta revisión, el riesgo de sesgo se evaluó como alto en todos los estudios identificados excepto en uno, por lo que

no se puede estar muy seguros de sus resultados. 

 

El estudio con bajo riesgo de sesgo predecía mal las recaídas.

 

Por lo tanto, no se puede confiar en los resultados presentados y no hay evidencia para estar seguros de si estos modelos podrían

usarse en la práctica clínica. 

 

Actualmente, hay una falta de herramientas basadas en evidencia (modelos de predicción de recaídas) que  permitan estimar

el riesgo de recaída.

 

Es posible que el tipo de información que tiene disponible un médico de familia no permita una precisa predicción y pedirle a los

médicos de cabecera que recopilen información adicional puede no ser factible en una consulta de tiempo limitado.

 

Si la recaída no se puede predecir muy bien, entonces es posible que se necesite encontrar una manera de ofrecer a todos los

pacientes más apoyo para prevenirla, independientemente del riesgo. 

 

Debido a la evidencia limitada es probable que siempre que consulte un paciente con síntomas de depresión se interrogue sobre:

 

  • la cantidad de veces que el paciente ha tenido depresión antes.

 

  • que tan completamente se ha recuperado.

 

  • lo que está sucediendo en su vida que podría desencadenar una recaída.

 

Puede que en el futuro, haya mejores pruebas disponibles para que  sea más específico. 

 

 

Bibliografía 

 

(1) World Health Organization. Key facts: depression. Geneva: World Health Organization; 30 January 2020. Web. 04 August 2021. Available from: https://www.who.int/newsroom/fact-sheets/detail/depression

 

(2) Horowitz M. Stopping antidepressants: what is the best way to come off them? Evidently Cochrane blog, 04 June 2021. Web. 22 June 2021. https://www.evidentlycochrane.net/stopping-antidepressants-what-is-the-best-wayto-come-off-them/

 

(3) Lenora R, Kumar A, Uphoff E, Meader N, Furtado VA. Interventions for helping people recognise early signs of recurrence in depression. Cochrane Database of Systematic Reviews 2019, Issue 7. Art. No.: CD013383. DOI: 10.1002/14651858.CD013383. Accessed 04 August 2021. https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD013383/full 

 

(4) Moriarty AS, Meader N, Snell KIE, Riley RD, Paton LW, Chew-Graham CA, Gilbody S, Churchill R, Phillips RS, Ali S, McMillan D. Prognostic models for predicting relapse or recurrence of major depressive disorder in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews 2021, Issue 5. Art. No.: CD013491. DOI: 10.1002/14651858.CD013491.pub2. Accessed 04 August 2021. https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD013491.pub2/full