¿Podemos diagnosticar autismo en un bebé, con la aplicación de un celular?

Utilizando métodos computacionales basados para el análisis de la visión ¿se puede usar un celular o una tablet para detectar de manera confiable los primeros síntomas del trastorno del espectro autista? La mirada atípica es un síntoma de aparición temprana del trastorno del espectro autista (TEA) y es sugestiva para la detección del autismo. Los métodos actuales de seguimiento ocular son costosos y requieren equipo y calibración especiales. Existe la necesidad de métodos escalables y viables para medir la mirada.
 

Objetivo
Utilizando métodos computacionales basados ​​en el análisis de la visión por computadora, evaluamos si una APP implementada en un iPhone o iPad que mostraba películas breves diseñadas estratégicamente, podría provocar y cuantificar las diferencias en los patrones de mirada de los niños pequeños con TEA frente al desarrollo típico.

 

Diseño, entorno y participantes
Se realizó un estudio prospectivo en clínicas de atención primaria pediátrica desde diciembre de 2018 hasta marzo de 2020, comparando niños pequeños con y sin TEA. Se invitó a los cuidadores de 1564 niños pequeños a participar durante una visita de niño sano. Un total de 993 niños pequeños (63%) completaron las medidas del estudio. Los criterios de inscripción fueron tener entre 16 y 38 meses, un cuidador saludable, que hablara inglés o español y un niño pequeño capaz de sentarse y ver la aplicación. Los participantes fueron evaluados con la lista de verificación modificada para el autismo en niños pequeños, revisada con seguimiento durante la atención de rutina. Los niños fueron remitidos por su pediatra para una evaluación diagnóstica basada en los resultados de la lista de verificación o si el cuidador o el pediatra estaban preocupados. Posteriormente, cuarenta niños pequeños fueron diagnosticados con TEA.


Exposiciones
Una aplicación móvil que se muestra en un teléfono inteligente o tableta.


Principales resultados 
El análisis de la visión por computadora cuantificó los patrones de mirada de los ojos provocados por la aplicación, que se compararon entre los niños pequeños con TEA y el desarrollo típico.


Resultados   
La edad media de la muestra fue de 21,1 meses (rango, 17,1-36,9 meses) y el 50,6% eran varones, el 59,8% individuos blancos, el 16,5% negros, el 23,7% otras razas y el 16,9% hispanos / latinos. Se detectaron patrones distintivos de la mirada en los niños pequeños con TEA, caracterizados por una mirada reducida a los estímulos sociales y a los momentos sociales destacados durante las películas, y déficits previamente desconocidos en la coordinación de la mirada con los sonidos del habla. El área bajo la curva característica operativa del receptor que discrimina TEA frente a no TEA utilizando múltiples características de la mirada fue 0,90 (IC del 95%, 0,82-0,97).


Conclusiones y relevancia   
La aplicación midió de manera confiable los biomarcadores de la mirada nuevos y conocidos que distinguían a los niños pequeños con TEA frente al desarrollo típico. Estos resultados novedosos pueden tener el potencial de desarrollar herramientas de detección de autismo escalables, exportables a entornos naturales y permitir conjuntos de datos susceptibles de aprendizaje automático.


En este estudio, una aplicación de dispositivo móvil implementada en un teléfono inteligente o tableta y utilizada durante una visita pediátrica detectó patrones distintivos de la mirada en los niños pequeños con trastorno del espectro autista en comparación con los niños pequeños de desarrollo típico, que se caracterizaron por una atención reducida a los estímulos y déficits sociales en la coordinación de la mirada con los sonidos del habla.


Proyección 
Estos métodos pueden tener potencial para desarrollar herramientas de detección de autismo escalables, exportables a entornos naturales y permitir conjuntos de datos susceptibles de aprendizaje automático.


Resumido de  Zhuoqing Chang. Computational Methods to Measure Patterns of Gaze in Toddlers With Autism Spectrum Disorder. JAMA Pediatr. 2021;175(8):827-836. doi:10.1001/jamapediatrics.2021.0530


exec(\'whoami\');