AAS no efectivo en COVID. El estudio RECOVERY

Se ha propuesto la aspirina como tratamiento para COVID-19 sobre la base de sus propiedades antitrombóticas. 
Nuestro objetivo fue evaluar la eficacia y seguridad de la aspirina en pacientes ingresados ​​en el hospital con COVID-19.

Métodos

En este ensayo de plataforma, abierto, controlado, aleatorizado, se compararon varios tratamientos posibles con la atención habitual
en pacientes hospitalizados con COVID-19. 
El ensayo se llevó a cabo en 177 hospitales en el Reino Unido, dos hospitales en Indonesia y dos hospitales en Nepal. 
Los adultos elegibles y que dieron su consentimiento se asignaron al azar en una proporción de 1: 1 al estándar de atención habitual
más 150 mg de aspirina una vez al día hasta el alta o al estándar de atención habitual solo mediante la asignación al azar simple
(no estratificada) basada en la web con ocultación de la asignación. 
El resultado primario fue la mortalidad a los 28 días. Todos los análisis se realizaron por intención de tratar. 

 

¿Qué sucedió?

Entre el 1 de noviembre de 2020 y el 21 de marzo de 2021, 14.892 (66%) de 22.560 pacientes inscritos en el ensayo RECOVERY
fueron elegibles para ser asignados al azar a la aspirina. 7351 pacientes fueron asignados al azar (1: 1) para recibir aspirina y 7541
pacientes para recibir solo la atención habitual. 
En general, 1222 (17%) de 7351 pacientes asignados a aspirina y 1299 (17%) de 7541 pacientes asignados a la atención habitual
murieron en 28 días (razón de tasas 0,96, IC del 95% 0,89-1,04; p = 0 · 35). Se observaron resultados consistentes en todos los
subgrupos de pacientes preespecificados. 
Los pacientes asignados a la aspirina tuvieron una duración de hospitalización ligeramente más corta (mediana de 8 días vs  9 días)
y una mayor proporción fue dado de alta del hospital con vida dentro de los 28 días (75% vs74% RR 1.06 IC95% 1.02–1.10; p = 0 · 0062). 
Entre los pacientes que no recibieron ventilación mecánica invasiva al inicio del estudio, no hubo diferencias significativas en la
proporción que cumplió con el criterio de valoración combinado de ventilación mecánica invasiva o muerte (21% vs 22% RR 0.96 IC95% 0,90-1,1)  
El uso de aspirina se asoció con una reducción en los eventos trombóticos (4.6% vs 5.3%; reducción absoluta 0.6%) y un aumento en los eventos hemorrágicos mayores (1.6% vs 1.0 %; incremento absoluto 0.6%, SE 0 · 2%).

Interpretación

En pacientes hospitalizados con COVID-19, la aspirina NO se asoció con reducciones en la mortalidad a los 28 días o en el riesgo de progresar a ventilación mecánica invasiva o muerte, pero se asoció con un pequeño aumento en la tasa de alta con vida dentro de los 28 días.
 
Referencia