¿Qué hacer con los aneurismas cerebrales?
Los aneurismas intracraneales intactos son lesiones relativamente frecuentes en la población general, con una prevalencia del 3,2%,
y se diagnostican con mayor frecuencia a medida que aumenta el uso y la disponibilidad de las técnicas no invasivas de detección por
la imagen de los vasos intracraneales.
Si no se trata, el aneurisma intracraneal puede ser muy grave.
La morbilidad y la mortalidad en la hemorragia subaracnoidea por aneurisma son considerables: en las personas con hemorragia
subaracnoidea:
12% muere inmediatamente
Más del 30% muere en el transcurso de un mes,
El 25% y el 50% muere en el transcurso de seis meses, y
30% de los sobrevivientes sigue siendo dependiente.
Sin embargo, la mayoría de los aneurismas intracraneales no sangran, y la mejor técnica de tratamiento sigue siendo objeto de debate.
Objetivos
Evaluar los riesgos y beneficiosos de las intervenciones en personas con aneurismas intracraneales intactos.
Métodos de búsqueda
Se hicieron búsquedas en CENTRAL (Biblioteca Cochrane 2020, número 5), MEDLINE Ovid, Embase Ovid, y en la base de
datos Latin American and Caribbean Health Science Information (LILACS).
También se hicieron búsquedas de ensayos en curso en ClinicalTrials.gov y en la Plataforma de registros internacionales de
ensayos clínicos de la OMS desde su creación hasta el 25 de mayo de 2020. No hubo restricciones de idioma.
Se estableció contacto con expertos en la materia para identificar otros estudios y ensayos no publicados.
Criterios de selección
Ensayos verdaderamente aleatorizados y sin factores de confusión que compararon el tratamiento conservador versus los
tratamientos intervencionistas (clipaje microquirúrgico o espiral endovascular) y el clipaje microquirúrgico versus la espiral
endovascular para individuos con aneurismas intracraneales intactos.
Obtención y análisis de los datos
Dos autores de la revisión seleccionaron de forma independiente los ensayos para inclusión según los criterios mencionados,
evaluaron la calidad de los ensayos y el riesgo de sesgo, realizaron la extracción de los datos y aplicaron el método GRADE a
la evidencia.
Se utilizó una estrategia de análisis por intención de tratar (intention‐to‐treat analysis).
Resultados principales
En la revisión se incluyeron dos ensayos: un ensayo aleatorizado prospectivo con 80 participantes que comparó el tratamiento
conservador con la espiral endovascular, y un ensayo controlado aleatorizado con 136 participantes que comparó el clip
microquirúrgico con la espiral endovascular para los aneurismas intracraneales intactos.
No hubo diferencias en los desenlaces entre los grupos de tratamiento conservador y de espiral endovascular.
Los nuevos déficits neurológicos perioperatorios fueron más frecuentes en los participantes tratados quirúrgicamente 16/65
(24,6%; 15,8% a 36,3%) versus 7/69 (10,1%; 5,0% a 19,5%); odds ratio (OR) 2,87 (IC 95%: 1,02 a 8,93; p = 0,038).
La hospitalización por más de cinco días fue más frecuente en los participantes quirúrgicos 30/65 (46,2%; 34,6% a 58,1%) versus 6/69
(8,7%; 4,0% a 17,7%); OR 8,85 (IC 95%: 3,22 a 28,59; p < 0,001).
El seguimiento clínico hasta un año mostró que 1/48 participantes con clip versus 1/58 con espirales habían muerto, y 1/48
participantes con clipaje versus 1/58 con espirales habían quedado con discapacidad (escala de Rankin modificada > 2).
Toda la evidencia es de calidad muy baja.
Conclusiones de los autores
En la actualidad no hay suficiente evidencia de buena calidad para apoyar el tratamiento conservador ni los tratamientos intervencionistas
(clip microquirúrgico o espiral endovascular) para los individuos con aneurismas intracraneales intactos.
Se necesitan más ensayos aleatorizados para establecer si la cirugía es una mejor opción que el tratamiento conservador y, en caso
afirmativo, qué técnica quirúrgica es preferible para qué pacientes.
Los estudios futuros deben considerar características importantes como la edad de los participantes, el sexo, el tamaño del aneurisma,
la localización del aneurisma (circulación anterior y circulación posterior), el grado de isquemia (accidente cerebrovascular grave) y la
duración de las hospitalizaciones.
Referencia
https://bit.ly/3ldfhht